A témához tartozó oldalak:   < [1 2 3]
Off topic: Tuve un sueño (ProZ.com Conference Buenos Aires 2006)
Téma indítója: Aurora Humarán (X)
Natalia Zudaire
Natalia Zudaire  Identity Verified
Argentína
Local time: 23:04
Tag (2004 óta)
angol - spanyol
+ ...
De glosario "hecho en casa" a éxito editorial - Bernardita Mariotto Introducing her Book Nov 18, 2006

Bernardita Mariotto llegó puntualmente a la sala con una copia de su libro bajo el brazo y muchas ganas de contarnos su historia.

Mariotto tiene ya dos libros publicados sobre traducciones, con contratos originales y sus respectivas traducciones, que durante años han servido como apoyo en los programas de traducción en todas las universidades del país. Pero con esta nueva edición, reinventó totalmente estos libros anteriores y creó un nuevo libro totalmente innovador, en form
... See more
Bernardita Mariotto llegó puntualmente a la sala con una copia de su libro bajo el brazo y muchas ganas de contarnos su historia.

Mariotto tiene ya dos libros publicados sobre traducciones, con contratos originales y sus respectivas traducciones, que durante años han servido como apoyo en los programas de traducción en todas las universidades del país. Pero con esta nueva edición, reinventó totalmente estos libros anteriores y creó un nuevo libro totalmente innovador, en formato, diseño y contenido.

Cuando empezó a contarnos sobre su libro, lo primero que nos mostró (y que salta a primera vista) es su innovador diseño, resultado de la experiencia con sus libros anteriores. Este diseño facilita la consulta al presentar en espejo el original y traducción, lo que soluciona un problema que tenían los libros anteriores donde se complicaba la búsqueda de las equivalencias. Además, dentro de las traducciones se utiliza negrita para armar un “glosario en contexto” que resulta muy útil.

Un asistente le preguntó sobre la gestación y el parto del libro, lo que hizo que se emocionara y nos dijo que es hijo propio con todo lo que conlleva por haber hecho todo ella misma. Dijo: “me gustó, fue un lindo parto y una HERMOSA criatura”. Allí nos contó que este libro está totalmente hecho de forma bastante artesanal: la recopilación de los contratos, el diseño interior y el de portada, la selección íntegra, pasando por los tipos de letras o la decisión de usar negrita u otro tipo de letra para marcar las entradas del glosario contextual, todo pasó por sus propias manos.




Bernarditta respondía preguntas y hablaba sobre su libro, mientras que los asistentes lo hojeaban.



Descripción del libro según la autora (http://esl.proz.com/topic/44834):


"Traducciones de Contratos" Tomo I -Inglés-español/español-inglés.
Es un libro bilingüe de contratos traducidos al inglés y al español; contiene 40 contratos en total, 20 británicos y estadounidenses tradu-cidos al español, y 20 argentinos traducidos al inglés. Toma como base mi primer libro, Contratos I, y agrega documentos nuevos, marco teórico propio de cada sistema jurídico referido a cada tipo de contrato (en los dos idiomas), índi-ce de notas de traductor, referencias prácticas al Plain English Movement al pie de cada contrato con soluciones para traducir, y glosario terminológico contextual de 600 palabras.
Está todo redactado nuevamente, corregido y actualizado según los criterios del PEM y el lenguaje para legos (en el campo jurídico). Los contratos se presentan en espejo (original en página par, traducción, en impar).
Tiene un diseño creado para agilizar la búsqueda, que se apoya en la diagramación de los documentos, las notas al pie, los índices, un sistema claro de símbolos, tamaño de hoja apropiado para el tipo de texto, tipografía muy legible, y papel ahuesado, que facilita la lectura por el color y la opacidad. Está cosido para garantizar la duración en buenas condiciones.
Es una edición de autor, prácticamente una obra nueva, donde vuelco 15 años de experiencia adquirida a partir de la primera edición, que fue en 1990 (se reimprimió en 1995 ).




[Editado a las 2006-11-18 18:06]
Collapse


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Argentína
Local time: 23:04
angol - spanyol
+ ...
TÉMAINDÍTÓ
Otro espacio para la tecnología Nov 19, 2006

Lingotek presentó una nueva herramienta llamada The Language Search Engine...La clave es uno de los puntos fundamentales en los tiempos en que vivimos: la búsqueda de información. Hay varios tipos de motores de búsqueda a los que recurrimos para acceder a información de variada clase (videos o a música, por ejemplo). De eso se trata esta tecnología: Lingotek 'guarda', en un servidor de máxima seguridad, la información por nosotros elegida y a la que podemos acceder desde cualquier luga... See more
Lingotek presentó una nueva herramienta llamada The Language Search Engine...La clave es uno de los puntos fundamentales en los tiempos en que vivimos: la búsqueda de información. Hay varios tipos de motores de búsqueda a los que recurrimos para acceder a información de variada clase (videos o a música, por ejemplo). De eso se trata esta tecnología: Lingotek 'guarda', en un servidor de máxima seguridad, la información por nosotros elegida y a la que podemos acceder desde cualquier lugar del mundo de manera rápida y simple.



Timothy Hunt, CEO de Lingotek

[Editado a las 2006-11-21 10:09]
Collapse


 
Gisela Re
Gisela Re  Identity Verified
Egyesült Királyság
Local time: 03:04
angol - spanyol
+ ...
Can any translator become an interpreter? / ¿Puede cualquier traductor convertirse en intérprete? Nov 22, 2006

Fue una excelente oportunidad para todos aquellos que deseaban conocer cara a cara a la persona detrás, o más bien, al frente del famoso estudio de formación de intérpretes “Lucille Barnes”. Nos encontramos a una persona cálida, inteligente, inspiradora, vivaz, y que, por cierto, difícilmente se queda sin palabras.

Ladies and gentlemen, distinguished colleagues and linguistic mediators, I give the floor to… //
Señoras y señores, distinguidos colegas y mediadore
... See more
Fue una excelente oportunidad para todos aquellos que deseaban conocer cara a cara a la persona detrás, o más bien, al frente del famoso estudio de formación de intérpretes “Lucille Barnes”. Nos encontramos a una persona cálida, inteligente, inspiradora, vivaz, y que, por cierto, difícilmente se queda sin palabras.

Ladies and gentlemen, distinguished colleagues and linguistic mediators, I give the floor to… //
Señoras y señores, distinguidos colegas y mediadores lingüísticos, le cedo la palabra a…

…una Dama de la Interpretación, 'la' Formadora de Intérpretes: Doña Lucille Barnes.




Creo que no podría decir nada demasiado objetivo acerca de Lucille, dada la inmensa admiración que siento hacia ella y el eterno agradecimiento que le debo.

Así que simplemente me remitiré a transcribirle pequeños fragmentos, partes, frases, pasajes de su ‘diálogo’ con la audiencia que tuvo ese sábado, en la Conferencia; diálogo que, por cierto, resultó ser más que ágil, ameno, motivador y, sobre todo, salpicado de frescura y de sus características notas de buen humor.

Y la cito:

“Ningún intérprete jamás, jamás, interpretó todo, todo el tiempo, con absoluta perfección, eso sí que es imposible.”

Y, respondiendo a la pregunta “¿Qué es lo que caracteriza a los intérpretes?”, dijo:

“Hay que ser un tanto narcisistas. […]
Hay que ser un tanto histriónicos. […]
Nos tiene que gustar hablar, y hablar mucho, y en general, rápido, pero con claridad. […]
Hay que ser intrépidos. […]
Hay que ser prestidigitadores,
Pero por sobre todo, y como decía Au, hay que nacer BINORMA.”


[Pero, OJO: estas son solo algunas de las muchas características que mencionó. Lean el resto aquí.]

Y continuó:
“Todos los intérpretes son, de un modo u otro, traductores, del mismo modo en que todos los traductores, son potencialmente intérpretes.”

Sé que, al igual que no se cuenta el final de una película, esto no se debe hacer, pero es tan, tan “cálido-tierno-inspirador-volador-y-real-la-vez” (más todos los sinónimos que se les ocurran, como ella aconseja en sus clases y como lo hizo aquel día)… que no puedo dejar de compartirlo. Y es que, más o menos así concluyó su charla…

“Deberíamos entonces preguntarnos ¿quién puede querer ser intérprete? Según Au, es objetivamente imposible serlo, si además partimos de la premisa de que es neurológicamente imposible hablar y escuchar al mismo tiempo.
Hay una placa en el ingreso en la NASA que dice algo así como: “Por su estructura morfológica y molecular, por su diseño aerodinámico, es científicamente imposible que la abeja pueda volar, excepto que ella no lo sabe.
Entonces, insisto, ¿cómo puede ser que existan intérpretes cuando hacer más de una función mental por vez es imposible?””


Iba a ser muuuy mala y dejarlos sin la respuesta, pero aquí va lo que dijo, que, dicho sea de paso, nos dejó moqueando a varios…

“Porque, tal vez, los que se dedican a esto no sepan que es imposible.


No dejen de leer su charla completa que hay pasajes simplemente intranscribibles si están fuera de contexto.

G*


[Edited at 2006-11-22 04:38]
Collapse


 
Eduardo Pérez
Eduardo Pérez  Identity Verified
Argentína
Local time: 23:04
spanyol - angol
+ ...
El fin Nov 26, 2006

Habían pasado los días y se acercaba el final que, como todo cierre, llega con algo de nostalgia si se lo mira desde lejos. Siempre resulta difícil poner en una balanza lo aprendido porque no se puede tocar ni comprar en el supermercado, pero el cuerpo es el espejo del alma, y las caras de los asistentes eran retratos de lo que había estado sucediendo en el Savoy; cada rostro era un relato distinto de lo mismo, pero había detalles compartidos: alguna que otra ojerita imperceptible para el o... See more
Habían pasado los días y se acercaba el final que, como todo cierre, llega con algo de nostalgia si se lo mira desde lejos. Siempre resulta difícil poner en una balanza lo aprendido porque no se puede tocar ni comprar en el supermercado, pero el cuerpo es el espejo del alma, y las caras de los asistentes eran retratos de lo que había estado sucediendo en el Savoy; cada rostro era un relato distinto de lo mismo, pero había detalles compartidos: alguna que otra ojerita imperceptible para el ojo distraído (¿o acaso la Cena de Gala y el Powwow no fueron parte de la conferencia?), sonrisas cómplices, chusmeríos de coffe break al estilo verdulería, tarjeteos a discreción, nuevos amigos e infinidad de pinceladas que se escapan de las fotos. Pero hay que destacar algo que bien merece el champagne del podio y que en español se llama entusiasmo. A pesar del cansancio, a pesar de las infinitas exigencias laborales, de las complicaciones de horarios, la conferencia concluía en forma de Ouroboros y con una concurrencia que transmitía una energía pocas veces vista en una reunión de esta naturaleza.
El primer osado de la mañana dominguera fue el dueño del bar, Mr. Henry Dotterer. Era hora de hacerse cargo de la chopera y hablar del futuro de la empresa, pero no al estilo gerente general, sino más bien como alguien que está al frente de una comunidad que alberga a personas de un incalculable valor afectivo y que no son solo un número al
costado izquierda de la página de inicio.



Por eso, más allá de los temas obvios, las membresías, los beneficios, las posibilidades laborales y la mar en coche, el jefe no se olvidó de agradecer a todos los que habían hecho posible la conferencia, al público, por su presencia, y mucho menos a la “directora de la orquesta”, según palabras de la colega Zudaire, es decir a esa enorme y omnipresente Au que ya todos conocemos.



La próxima Ola costera venía bajo la tabla de surf del amigo Mr. Parson. Y lo de amigo, en mi caso por lo menos, es solo una formalidad, aunque debe de haber hecho más de uno por esos días. Durante la conferencia, se lo pude ver en salón de los auspiciantes de largas charlas con varios de los concurrentes. Ahora era su turno, así que se arremangó la camisa y empezó las demostraciones correspondientes del diccionario, y por si fuera poco, en español.



Después se produjo el gran sorteo, gran. Algunos de esos que como yo creen que el fútbol es un gran negocio y que los equipos chicos no tienen posibilidades de ganar un campeonato, no habrán podido evitar pensar que en la lotería pasa lo mismo, porque una de las ganadoras de los dos software sorteados fue la señorita Corinaldesi, miembro del famoso comité organizador. Pero como no estamos hablando del torneo italiano de fútbol, y como para seguir cayendo en gracia de mis compañeritas, será conveniente que optemos por creerles. ¡Hay que ver la suerte que tienen algunos!)



Valentina Videla tuvo la gran fortuna de ganarse el primer premio. Claro, si lo sacaba otro del comité iba a ser premeditación y alevosía. Por otra parte, Marina Petersen ganó la remera que se puede apreciar en esta foto más que truculenta, en el momento posterior a la decapitación.



Como suelen mentir los novelistas, aquí el relato se vuelve un tanto borroso, en este caso, para mis lentes de contacto, así que decido ir a por un cafecito renovador, como para contrarrestar el efecto post powwow. Es curioso lo que hace el trabajo en equipo. Estaba yo a punto de lamentarme por no poder relatar lo que vino después cuando sonó el timbre de mi casa. Abro y veo la cara de alguien que solo puede ser un cartero. Me entrega lo que ha venido a entregar y me asombro cuando veo que es de alguien que conozco bien: Sabrina Ciserchia. Procedencia: “quién sabe donde”. Abro la carta y leo algo que de otro modo se habría perdido, algo que solo ella ha visto durante mi descanso, algo que en Proz tiene mi cara, pero que es de su puño y letra, por no decir tecla, algo que bien merece rancho aparte y que dice así:

]Tener la posibilidad de conocer las experiencias de Terry Cullen al traducir las historietas de Mafalda al inglés fue más que tentador para los asistentes a la conferencia.
¿Quién no conoce a Mafalda? Esta niñita sin duda ha estado presente en la infancia de muchos de los asistentes, especialmente los argentinos.
Para evitar confusiones, Terry comenzó su presentación mencionando una serie de personajes e historietas conocidas, que en diversas oportunidades fueron comparadas con esta famosa creación de Quino; pero Mafalda, más allá de ser una historieta para niños, tiene un profundo contenido de ideas políticas y sociales que nada tienen que ver con otros personajes infantiles.
Terry afirma que este trabajo le fue solicitado simplemente por estar “en el lugar preciso, y en el momento indicado”, aunque otro factor importante fue haber trabajado con niños tanto en Gran Bretaña como en Argentina, siendo maestro y director de escuela primaria.
Los asistentes escucharon atentamente la presentación, y nos enteramos de muchos detalles de tan interesante (¡y desafiante!) tarea, como por ejemplo que los nombres de los personajes no se cambiaron al traducir la tira, y que se intentó mantener un inglés británico. Y si bien la traducción siempre plantea el problema de los diferentes públicos y culturas, las ideas socio políticas y la visión del mundo no han cambiado, y Mafalda trata ciertos temas sociales que son de interés mundial. Sin embargo, esto no significa que no hayan surgido diferentes problemas y obstáculos durante este trabajo de traducción.
Pero para revivir esta presentación con todos sus detalles interesantes, aquí podrán volver a disfrutar de las palabras de Terry Cullen:




Vuelvo del café más largo de la historia y me encuentro con que otra persona ocupa el asiento que ha dejado Terry.
Recuerdo el gran fastidio que sentía cuando, en la facultad, nos pedían que hiciésemos un breve resumen de tal o cual artículo. No es este un deja vú de ese gran fastidio, sino más bien una gran envidia hacia Fernando Valenzuela por darse el lujo de hablar sobre el oficio del traductor literario con semejante emotividad, con tanta sinceridad y con ese sentimiento, que es el nuestro, y que solo él ha podido TRADUCIR en palabras. Lo de Valenzuela no es una ponencia, es un relato personal, pero general de las peripecias de los traductores cuando se enfrentan al libro que han de traducir, en su caso, los de Milan Kundera, pero también es una pintura de su vida como traductor, de los días en una Praga distinta, de charlas con sus profesores, de discusiones sobre filosofía y de anécdotas imborrables.



Pero no todo es anécdota. Fernando no duda en decir las cosas como son cuando llega a la conclusión de que el traductor es un personaje que incomoda, no tanto al escritor, sino más bien al lector, ese lector que al comprar un libro pretende entablar una relación de fidelidad absoluta con su autor querido. Fernando no se fía de eso de que el traductor debe ser un espejo, no porque no deba serlo, sino porque no es posible, porque cada uno construye a su manera, cada cual lee distinto, y el traductor deja de ser el supuesto espejo que todos creen que es y se convierte en un "contrabandista" de las ideas y de las palabras de otro. Entonces recomienda que cada uno vaya a lo suyo: el escritor, a escribir; el traductor, a interpretar y a traducir; y el lector, a ignorar que el escritor tiene una amante.
Más de uno habrá confirmado que Alberto Gómez Font y Fernando Valenzuela son amigos, así que lo que algunos imaginan que voy a contar quedará en la memoria de los que estuvieron en la ponencia del primero. Eso sí, hay dos momentos que no se me van a escapar: el primero, cuando Esteban Flamini le agradeció por haberle permitido conocer a Kundera. El segundo, cuando un acento femenino mexicano con nombre de diosa griega, luego explayarse en cuestiones de afecto por las ciudades y por los idiomas, tuvo la oportuna idea de saludarlo en checo. Digo, a todo el mundo le pareció un saludo, pero ¡vaya uno a saber qué dijo realmente esta mujer!).

Después de Fernando Valenzuela se veía venir el final, así que me senté a escuchar algo que sonaba a final más o menos así:

So long, farewell, auf Wiedersehen, goodbye, adiós ...

Me preguntó una colega si pensaba despedirme en varios idiomas, así como los había recibido (o había intentado recibirlos) en varios idiomas.

Lo pensé, pero inmediatamente vino a mi pensamiento una imagen poderosa, casi diría un emblema de la humanidad: los hijos del Barón Von Trapp en The Sound of Music (acá, La novicia rebelde), cuando, en una de las escenas finales, se despiden de la fiesta en varios idiomas. Así fue que descarté la idea:

Uno: por falta de originalidad

y

Dos: por falta de escalera


Entonces comenzó el proceso que no es solamente mi día a día, sino mi misión en este planeta: buscar palabras para comunicar.

Las recorrí, las olí, las pesé. ¿Cuáles, entre todas estas palabras, expresarían más cabalmente lo que quiero decirles?

Mágicamente, se agrandó una palabra entre las demás, me hizo un guiño, tocó mi intelecto y mi corazón, y supe que era ella la que mejor expresaría mis sentimientos: gracias.






[Editado a las 2006-11-27 02:49]
Collapse


 
Silvia Sassone (X)
Silvia Sassone (X)  Identity Verified
Spanyolország
angol - spanyol
La realidad del cisne Nov 26, 2006

Tal como bien dijo Aurora, los traductores somos como patitos feos, esos seres que no se muestran porque entienden que su deber es desaparecer del texto original, diluirse en las palabras del autor. Pero el "patito feo” siempre sueña con ser cisne.

La metáfora del patito feo y el cisne no se ha visto mejor reflejada que como en el corolario que podemos dar a esta maravillosa experiencia de la Cuarta Conferencia de ProZ.com, Buenos Aires 2006.

Todos conocemos y a v
... See more
Tal como bien dijo Aurora, los traductores somos como patitos feos, esos seres que no se muestran porque entienden que su deber es desaparecer del texto original, diluirse en las palabras del autor. Pero el "patito feo” siempre sueña con ser cisne.

La metáfora del patito feo y el cisne no se ha visto mejor reflejada que como en el corolario que podemos dar a esta maravillosa experiencia de la Cuarta Conferencia de ProZ.com, Buenos Aires 2006.

Todos conocemos y a veces padecemos la rutina diaria y por momentos solitaria que nos impone nuestra profesión. Sin embargo, hoy más que nunca casi todos los proZianos sabemos que no estamos solos. ¡Cuántas veces perdemos hasta el aliento por una fecha de entrega y esa palabra que me falta, que no entiendo la frase, que se me cierra constantemente el Word! Sin embargo, nada es como antes. Esta comunidad dinámica de la cual participamos nos abre un mundo nuevo para saber que ya nada es igual.

¿Se dan cuenta de que sólo con pulsar unas pocas teclas en la computadora todo un mundo de relación y comunicación está a nuestro alcance? Y el contacto siempre está allí, para todos es virtual, aunque muchas veces nos parezca tan real que hasta podemos imaginar el café de por medio.


La conferencia en Buenos Aires ha ofrecido a muchos la posibilidad de salir de aquella virtualidad y tener ese contacto amable, un cara a cara que nos permite darnos cuenta de que detrás de una opinión en los foros, un ticket de soporte y tantas otras herramientas de nuestro sitio, hay personas de carne y hueso que están compartiendo tiempo y esfuerzos para que juntos todo pueda ser mejor.

ProZ.com Conference Buenos Aires 2006 logró con éxito hacer la realidad del “cisne”. Lejos quedaron las primeras expectativas y dudas sobre los resultados. Las ponencias de tantos ilustres disertantes fueron transportándonos minuto tras minuto a un mundo de inquietudes que estaba dormido en nuestro interior.

¡Cómo olvidar la calidez del discurso de apertura a cargo del Dr. Pedro L. Barcia! Un catedrático de su estatura que se no se presentó como tal, sino con la humildad del maestro. En su recorrido borgesiano, nos acercó a un Don Jorge Luis traductor con frases tales como “las traducciones pueden ser más bellas que el original”, dejándonos el mensaje de que ciertamente hay en cada traductor algo de escritor.

Qué no decir del gusto de ver al fundador de ProZ.com haciendo la reseña, breve en palabras pero prolongada en el recuerdo de tantos de nosotros que volvimos a la imagen de aquel Café Tortoni en 2001, cuando nos alcanzaban los dedos de las manos para contar a los miembros de la comunidad argentina.

El abanico multifacético de ponencias pensado por nuestra inefable Aurora se estaba abriendo al ritmo de nuestros deseos de ver más. Y allí disfrutamos y nos vimos estimulados por la Sra. Patricia Wilson, con su mensaje de que “el verdadero crítico de todo libro es el lector”. Es ella quien con su experiencia de investigadora nos deja el dulce aguijón de poder ser los transformadores de un “objeto” a otra cultura. ¡Y cómo no ver esto plasmado en la realidad que hizo posible Terry Cullen con su traducción de la querida Mafalda! Terry justamente demostró ser un transformador creativo hasta el punto de involucrase sentimental y emocionalmente con cada personaje de la inolvidable obra de Quino.

Conocimos a Alex Grijelmo quien nos regaló el incentivo y la valentía de descubrir el olor de las palabras y revalorizó la labor del traductor, hasta llegar a afirmar que los traductores somos los intérpretes que hacen posible la unión del género humano a través de las palabras. Esas palabras que nos colocan en un nivel de igualdad para que Babel ya no sea más castigo. Y esa relación pudimos palparla a través de la exposición de la escritora Ana María Shua con su experiencia de ser traducida a tantos idiomas, al igual que Fernando Villanueva Villaverde, traductor de Milan Kundera. Fueron estos dos exponentes, una como escritora, el otro como traductor, quienes nos permitieron vislumbrar aquella afirmación de Grijelmo, que por sobre todas las desigualdades humanas que a diario invaden de tristeza nuestro espíritu, la igualdad de los hombres es posible a través de la palabra. Nosotros, traductores, tenemos ese hermoso desafío.

Cómo olvidarnos de la frase del profesor Blanco: Language is in the brain. La lengua está allí para sentirla no sólo con los cinco sentidos sino con la inteligencia. Ante esta afirmación, los traductores enfrentan el desafío de amar no sólo su lengua madre, sino el idioma al cual traducen. No se traducen sólo palabras, sino que se interpretan series de frases con vida propia, en las cuales hay que descubrir el valor oculto en la sintaxis del par a traducir. Como el intérprete de un instrumento musical o el actor sobre un escenario, el traductor será el responsable de lograr el concepto correcto.

Fueron estos algunos de los ejemplos que en forma personal movilizaron mi alma traductora y hoy los revivo desde tierras españolas.

Con mi portátil a cuestas les escribo desde España y nuevamente me asombro ante esta virtualidad que me hace sentir tan cerca de todos a pesar de la distancia física. Vaya desde aquí un cálido y sentido Gracias por acercarnos... gracias por motivarnos en la búsqueda de la excelencia... gracias ProZ.com por ofrecernos una ventana al mundo.
Collapse


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Argentína
Local time: 23:04
angol - spanyol
+ ...
TÉMAINDÍTÓ
The end Nov 27, 2006

Muchas gracias a Henry porque aceptó mi propuesta para esta primera conferencia en continente americano.

Muchas gracias al equipo maravilloso que me ayudó: Mariana Idiart, Gisela Re, Eduardo Pérez, Natalia Zudaire, Sabrina Ciserchia y María Corinaldesi. Solo espero que también hayan disfrutado conmigo y deseo no haber perdido nunca el buen talante con ustedes. No solo les agradezco el 'qué' sino también el 'cómo': gracias por la vehemencia con que se sumaron al proyecto.... See more
Muchas gracias a Henry porque aceptó mi propuesta para esta primera conferencia en continente americano.

Muchas gracias al equipo maravilloso que me ayudó: Mariana Idiart, Gisela Re, Eduardo Pérez, Natalia Zudaire, Sabrina Ciserchia y María Corinaldesi. Solo espero que también hayan disfrutado conmigo y deseo no haber perdido nunca el buen talante con ustedes. No solo les agradezco el 'qué' sino también el 'cómo': gracias por la vehemencia con que se sumaron al proyecto.

Gracias de corazón a los muchísimos colegas (¡300!) que se inscribieron. Lamentablemente, no recuerdo las caras de la mayoría de ustedes; siento en el alma no haber podido charlar al menos un rato con cada uno. Sin embargo, les puedo asegurar que conozco sus nombres de memoria: ni se sueñan la alegría con que festejaba cada nueva persona que se inscribía. Gracias por haber aceptado la invitación de esta traductora venida a organizadora de una conferencia. Jamás podré borrar la alegría que me dio empezar a conocerlos desde que se inscribían: desde Chile, desde Brasil, desde Rumania, desde Uruguay, desde Colombia, desde Alemania, desde Francia, desde Rusia...

Gracias por sumarse a la fiesta de las palabras que no saben de fronteras.

Muchas gracias a todos los ponentes. ¿Hará falta que les diga que no saqué sus nombres al azar de ninguna lista caprichosa? A todos los elegí desde la admiración y porque confiaba en que honrarían nuestro encuentro de profesionales de la lengua.

Muchas gracias a José Luis Villanueva Senchuk por toda su ayuda y porque capitaneó el grupo de Magos del Idioma que ayudó a más de uno a cruzar el Puente (ya saben cuál).

Gracias al increíble equipo de intérpretes: Rut Simcovich, Pilar Sánchez, Andrea Lalo, Mirta L. Amadori y Georgina Durnand.

Muchas gracias a quienes patrocinaron el evento: WordFinder, Lingotek, Lucille Barnes, Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, Torre de Papel, Ediciones de la Flor, María Gabriela Ortiz y CETI.

Muchas gracias a quienes fueron mecenas del proyecto: Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano, Fundación Litterae y Fundéu.

Gracias, colega Sassone por compartir su visión luego de nuestra reseña. Es un mimito lindo saber que son buenos los ecos que disparó la confe.

Muchas gracias a Luciana Grossman (Babilonia), a Alejandro Bremann (Framex) y a la gente de Interdata Network (Alberto Scocozza) que nos ayudó con el sonido y las cabinas para los intérpretes.

Muchas gracias al Hotel Savoy, el cálido escenario de nuestro encuentro de palabristas.

Muchas gracias a LetiLeti quien comprendió bien rápido que durante un año, en nuestra casa, solo se hablaría de ... la conferencia.

Un agradecimiento especial a quien le quitó carga a mis espaldas e hizo que el camino fuera más agradable y fácil de recorrer. Gracias, Patrick Dotterer.

Yo no sé cuántos de ustedes podrán siquiera imaginar lo que significó para mí esta conferencia.

¿Alcanza la palabra sueño? No, no alcanza, pero ¿qué se le va a hacer si no encuentro la palabra que mejor defina la experiencia? Deberé abandonar la búsqueda de la palabra porque, tal vez, no existe.

Unos días luego de finalizada la conferencia, tocaron el timbre en mi casa: venían a cortar la luz. Sí, leyeron bien: tijera en mano: a cortar la luz. ¡¿Cómo a cortar la luz?!, le ladré al encargado del edificio. ¡Pero si yo pagué! Espere un momento: fui a mi PC y busqué en mi archivo de pagos por Internet... no había pagado nada durante agosto. Nada. Ningún impuesto. Sin embargo, volví a la puerta y contraataqué: pero, ¿y los avisos de corte? No recibí ninguno. Señora, le mandamos varios.... ¿Cómo que 'le mandamos varios'? ¿Dónde están? (Y estaban...) Por suerte no me cortaron la luz. A los poquitos días, encontré las facturas y los avisos de corte inminente: las facturas estaban entre los programas de la conferencia; los avisos de corte, en el medio de la ponencia de Julieta Coirini. (Qué desconsiderado el mundo que siguió girando como si nada...).

Queridos colegas, si en esta conferencia pudieron aprender (o actualizar sus conocimientos) sobre el Dragon, sobre los usos del gerundio o sobre el subtitulado, me quedo feliz. Pero si:

1) se les han activado apetitos traducteriles
2) se sienten más inspirados frente a las teclas

o

3) simplemente (¡simplemente!) sienten más orgullo de ser traductores

... me doy por verdaderamente satisfecha porque de eso se trataba.

Eternamente agradecida.

Au



[Editado a las 2006-11-27 02:18]
Collapse


 
Gabriela Mejías
Gabriela Mejías  Identity Verified
Argentína
Local time: 23:04
angol - spanyol
+ ...
¡ORGULLOSÍSIMA! Nov 27, 2006

.... de pertenecer al ámbito traductoril, de haber asistido a tamaña conferencia, de haber aprendido tanto, de descubrir que tengo tanto por aprender, de que la Sassone, queridísima amiga, increíblemente solidaria, haya escrito lo que escribió, de haber podido escuchar las ponencias de gente a la que siempre admiré y nunca imaginé verlas EN VIVO Y EN DIRECTO, de que hayas logrado ese sueño que tuviste....
Y si no encontrás la palabra justa... es lógico. ¡Cuántas veces nos pasa
... See more
.... de pertenecer al ámbito traductoril, de haber asistido a tamaña conferencia, de haber aprendido tanto, de descubrir que tengo tanto por aprender, de que la Sassone, queridísima amiga, increíblemente solidaria, haya escrito lo que escribió, de haber podido escuchar las ponencias de gente a la que siempre admiré y nunca imaginé verlas EN VIVO Y EN DIRECTO, de que hayas logrado ese sueño que tuviste....
Y si no encontrás la palabra justa... es lógico. ¡Cuántas veces nos pasa! No importa... somos traductores, no lo olvides, y siempre nos faltará la palabra exacta, pero la tenemos en la mente.... y la tuya también está en nuestra mente, y en nuestro corazón. Ya no me siento patito feo, ¡me creo un cisne!
¡¡¡FELIZ, FELICÍSIMA DE HABER PARTICIPADO!!!!!
Gabriela Mejías

Muchas gracias al equipo maravilloso que me ayudó: Mariana Idiart, Gisela Re, Eduardo Pérez, Natalia Zudaire, Sabrina Ciserchia y María Corinaldesi. Solo espero que también hayan disfrutado conmigo y deseo no haber perdido nunca el buen talante con ustedes. No solo les agradezco el 'qué' sino también el 'cómo': gracias por la vehemencia con que se sumaron al proyecto.

Gracias de corazón a los muchísimos colegas (¡300!) que se inscribieron. Lamentablemente, no recuerdo las caras de la mayoría de ustedes; siento en el alma no haber podido charlar al menos un rato con cada uno. Sin embargo, les puedo asegurar que conozco sus nombres de memoria: ni se sueñan la alegría con que festejaba cada nueva persona que se inscribía. Gracias por haber aceptado la invitación de esta traductora venida a organizadora de una conferencia. Jamás podré borrar la alegría que me dio empezar a conocerlos desde que se inscribían: desde Chile, desde Brasil, desde Rumania, desde Uruguay, desde Colombia, desde Alemania, desde Francia, desde Rusia...

Gracias por sumarse a la fiesta de las palabras que no saben de fronteras.

Muchas gracias a todos los ponentes. ¿Hará falta que les diga que no saqué sus nombres al azar de ninguna lista caprichosa? A todos los elegí desde la admiración y porque confiaba en que honrarían nuestro encuentro de profesionales de la lengua.

Muchas gracias a José Luis Villanueva Senchuk por toda su ayuda y porque capitaneó el grupo de Magos del Idioma que ayudó a más de uno a cruzar el Puente (ya saben cuál).

Gracias al increíble equipo de intérpretes: Rut Simcovich, Pilar Sánchez, Andrea Lalo, Mirta L. Amadori y Georgina Durnand.

Muchas gracias a quienes patrocinaron el evento: WordFinder, Lingotek, Lucille Barnes, Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, Torre de Papel, Ediciones de la Flor, María Gabriela Ortiz y CETI.

Muchas gracias a quienes fueron mecenas del proyecto: Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano, Fundación Litterae y Fundéu.

Gracias, colega Sassone por compartir su visión luego de nuestra reseña. Es un mimito lindo saber que son buenos los ecos que disparó la confe.

Muchas gracias a Luciana Grossman (Babilonia), a Alejandro Bremann (Framex) y a la gente de Interdata Network (Alberto Scocozza) que nos ayudó con el sonido y las cabinas para los intérpretes.

Muchas gracias al Hotel Savoy, el cálido escenario de nuestro encuentro de palabristas.

Muchas gracias a LetiLeti quien comprendió bien rápido que durante un año, en nuestra casa, solo se hablaría de ... la conferencia.

Un agradecimiento especial a quien le quitó carga a mis espaldas e hizo que el camino fuera más agradable y fácil de recorrer. Gracias, Patrick Dotterer.

Yo no sé cuántos de ustedes podrán siquiera imaginar lo que significó para mí esta conferencia.

¿Alcanza la palabra sueño? No, no alcanza, pero ¿qué se le va a hacer si no encuentro la palabra que mejor defina la experiencia? Deberé abandonar la búsqueda de la palabra porque, tal vez, no existe.

Unos días luego de finalizada la conferencia, tocaron el timbre en mi casa: venían a cortar la luz. Sí, leyeron bien: tijera en mano: a cortar la luz. ¡¿Cómo a cortar la luz?!, le ladré al encargado del edificio. ¡Pero si yo pagué! Espere un momento: fui a mi PC y busqué en mi archivo de pagos por Internet... no había pagado nada durante agosto. Nada. Ningún impuesto. Sin embargo, volví a la puerta y contraataqué: pero, ¿y los avisos de corte? No recibí ninguno. Señora, le mandamos varios.... ¿Cómo que 'le mandamos varios'? ¿Dónde están? (Y estaban...) Por suerte no me cortaron la luz. A los poquitos días, encontré las facturas y los avisos de corte inminente: las facturas estaban entre los programas de la conferencia; los avisos de corte, en el medio de la ponencia de Julieta Coirini. (Qué desconsiderado el mundo que siguió girando como si nada...).

Queridos colegas, si en esta conferencia pudieron aprender (o actualizar sus conocimientos) sobre el Dragon, sobre los usos del gerundio o sobre el subtitulado, me quedo feliz. Pero si:

1) se les han activado apetitos traducteriles
2) se sienten más inspirados frente a las teclas

o

3) simplemente (¡simplemente!) sienten más orgullo de ser traductores

... me doy por verdaderamente satisfecha porque de eso se trataba.

Eternamente agradecida.

Au



[Editado a las 2006-11-27 02:18] [/quote]
Collapse


 
Silvina Matheu
Silvina Matheu  Identity Verified
Argentína
Local time: 23:04
ProZ.com-tag
angol - spanyol
+ ...
El sueño de Au Nov 27, 2006

Entiendo, Au, lo que que para vos significó hacer esto. Ahora quiero decirte lo que significó para mí, que tal vez otros lo compartan: para alguien que no puede, por falta de tiempo, hacer una carrera de posgrado, asistir a un evento como éste, donde se puede retroceder en el tiempo y repasar la lingüística de Chomsky de la mano de un profesor de nuestras épocas de estudiante o ver y escuchar al traductor de Mafalda al inglés o al de Kundera al español, no tiene precio. ¡Es imposible o... See more
Entiendo, Au, lo que que para vos significó hacer esto. Ahora quiero decirte lo que significó para mí, que tal vez otros lo compartan: para alguien que no puede, por falta de tiempo, hacer una carrera de posgrado, asistir a un evento como éste, donde se puede retroceder en el tiempo y repasar la lingüística de Chomsky de la mano de un profesor de nuestras épocas de estudiante o ver y escuchar al traductor de Mafalda al inglés o al de Kundera al español, no tiene precio. ¡Es imposible olvidar ese broche de oro del Congreso!

Y se siente un cosquilleo interno que uno sabe lo que significa: ansias de salir corriendo y anotarse de nuevo en la facultad. Después la realidad me hizo aterrizar. Pero enseguida llegó esta reseña, muy buena, que me sirvió, por un lado, para mantener frescas las imágenes y, por otro, para darme cuenta de todo lo que me perdí por no haber podido estar presente en todas las sesiones.

¡Muchas gracias, Au, por haber tenido un sueño del que pudimos disfrutar todos!

Edu, María, Gisela, Mariana, Sabrina y Natalia, ¡muchas gracias por el esfuerzo y felicitaciones por esta reseña!
Collapse


 
A témához tartozó oldalak:   < [1 2 3]


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:


You can also contact site staff by submitting a support request »

Tuve un sueño (ProZ.com Conference Buenos Aires 2006)






CafeTran Espresso
You've never met a CAT tool this clever!

Translate faster & easier, using a sophisticated CAT tool built by a translator / developer. Accept jobs from clients who use Trados, MemoQ, Wordfast & major CAT tools. Download and start using CafeTran Espresso -- for free

Buy now! »
TM-Town
Manage your TMs and Terms ... and boost your translation business

Are you ready for something fresh in the industry? TM-Town is a unique new site for you -- the freelance translator -- to store, manage and share translation memories (TMs) and glossaries...and potentially meet new clients on the basis of your prior work.

More info »